El texto que he elegido para llevar a cabo la actividad del Bloque 2 tiene
como título: “El hombrecillo de papel” de Fernando Alonso.

Este texto está seleccionado para 2º de Primaria y a través de él lo que se
intenta conseguir es que los niños vayan desarrollando su competencia lectora
en todos los aspectos que la componen además de aproximarles hacia una serie de
valores sociales como es la ayuda a los demás entre otros. Sería un texto muy
bonito para ir trabajándolo días próximos al Día de la Paz, debido a que trata
temas como la paz, la solidaridad y la tolerancia. Estos valores son mostrados a
los niños a través de sus personajes y más concretamente del protagonista que
es el hombrecillo de papel que intenta buscar el bienestar de los que le
rodean. Se ha seleccionado para niños de entre 8 y 9 años ya que a esas edades
los niños muestran una disminución del egocentrismo y empiezan a querer conocer
más de cerca la realidad que les rodea. Ya empiezan a ser conscientes de las
injusticias y las justicias y de las mentiras y los favoritismos y las
dicriminaciones. Tiene una estructura fácil y sencilla y un lenguaje fácil de
entender y si alguna palabra no la entienden pueden sacar su significado por el
contexto y de esta forma estamos potenciando la creación de hipótesis e
inferencias para una mejor comprensión global.
La presentación del texto a los niños
será de la siguiente manera. Se les enseñará unos periódicos y les preguntará
que tipo de noticias podemos encontrar en ellos. Una vez que lleguemos a la
conclusión de que los periódicos contienen tanto noticias malas como buenas,
como profesora crearé sobre el periódico un hombrecillo de papel y se
recortará. Les diremos que ese hombrecillo contiene noticas tanto malas y
tristes como buenas ya que lo hemos creado con el periódico. Les mostraremos el
texto que van a leer y que trata justamente de periódicos y de noticas buenas y
malas y que tiene como protagonistas al hombrecillo de papel que se ha creado y
que nos adentrará en su mundo de aventuras. Esta sería una forma de invitarles
a conocer la historia del texto.

·
Si siguen la lectura de las frases con el dedo.
·
Si vocalizan o no mientras leen.
·
Si se despistan mientras leen.
Las actividades que se van a llevar a
cabo para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a través del
texto seleccionado son las siguientes:
Actividad de memoria a corto plazo:
Los niños responderán a las siguientes
preguntas:
¿Qué hizo la niña con el periódico?
¿Por qué los niños se pusieron a llorar
después de las historias que les contó el hombrecillo de papel?
¿Qué pasó cuando el hombrecillo de
papel encontró una lavandería?
¿Qué juegos salen en la historia?
¿De qué colores se empezó a empapar el
hombrecillo de papel?
Actividades para favorecer la atención y la habilidad
visual:
ACTIVIDAD: Ordena las letras para crear
palabras:
EVE NI: NIEVE
BRE CI HOM LLO: HOMBRECILLO
TES TRIS: TRISTES
RON JU GA: JUGARON
PÁ RO JA: PÁJARO
ACTIVIDAD: Los niños buscarán las
diferencias en ambos textos:
“Era una mañana de primavera y una niña jugaba en su
cuarto. Jugó con un tren, con una pelota y con un rompecabezas. Pero pronto
se aburría de todo. Luego empezó a jugar con un periódico. Hizo un sombrero
de papel y se lo puso en la cabeza. Después, hizo un barco y lo puso en la
pecera. La niña se cansó también de jugar con el sombrero y con el barco.
Entonces, hizo un hombrecillo de papel de periódico. Y estuvo toda la mañana
jugando con él. Por la tarde, la niña bajó al parque para jugar con sus
amigos. Iba con ella el hombrecillo de papel. Al hombrecillo de papel le
gustaron mucho los juegos de los niños. Y los niños estaban muy contentos con
aquel amigo tan raro que ahora tenían.”
|
“Era una mañana de primavera y una chica jugaba en su habitación.
Jugó con un tren, con una pelota y con un puzle.
Pero pronto se aburría de todo. Luego empezó a jugar con la prensa. Hizo un sombrero de papel y se lo puso en
la cabeza. A continuación, hizo un barco y lo
puso en la pecera. La niña se cansó también de jugar con el sombrero y con el
barco. Así que, hizo un hombrecillo de papel
de periódico. Y estuvo toda la mañana jugando con él. Por la tarde, la niña
bajó al parque para jugar con sus amigos. La acompañaba
el hombrecillo de papel. Al hombrecillo de papel le encantaron
los juegos de los niños. Y los niños estaban muy felices
con aquel amigo tan extraño que ahora
tenían.”
|
ACTIVIDAD: Buscar palabras repetidas en cada
columna. Los niños tendrán veinte segundos para leer cada columna:
NIEVE
|
NADIE
|
PAPEL
|
PECHO
|
SALIÓ
|
DÍAS
|
NIÑOS
|
NADIE
|
PAPEL
|
MEJOR
|
BLANCO
|
DÍAS
|
NIÑOS
|
MEJOR
|
NIEVE
|
HOLA
|
Actividades para favorecer la fluidez y anticipación
ocular:
ACTIVIDAD: Los niños adivinarán las
palabras que faltan mediante la reconstrucción del texto.
Actividades de comprensión global que incluya hipótesis e
inferencias:
ACTIVIDAD: Deducir el significado de las
siguientes palabras o frases que se encuentran incluidas en el texto dentro de
un contexto:
- Rompecabezas:
- Almidonado:
- “Dio un salto
de alegría”:
- “Sobre el
parque y sobre los ojos de los niños cayeron estas palabras como una lluvia
fresca”:
- “Su corazón
daba saltos en su pecho”:
ACTIVIDAD: Se les dará el texto pero
cortado en diferentes fragmentos y lo tendrán que ir recomponiendo.
ACTIVIDAD: Se les dará un fragmento del
texto incompleto, es decir, que le faltan palabras y los niños tendrán que ir
suponiendo que palabras pueden encajar mejor en esos huecos. Ejemplo:
Actividades
para mejorar la lectura en voz alta:
ACTIVIDAD: Leer el texto variando la
intensidad según el tamaño de las letras. Si las letras son más grandes, las
leerás más fuerte y si por el contrario las letras se van haciendo más pequeñas
irás bajando el volumen de tu voz:
“De pronto, vio una lavandería. El hombrecillo
de papel dio un salto de alegría y, con un paso decidido, entró. Aquí podrán
borrarme todas las cosas que llevo escritas; todo lo que
hace llorar a los niños, pensaba. Cuando salió…! Nadie le habría reconocido!
Estaba blanco como la nieve, planchado y almidonado.
ACTIVIDAD: Los niños crearán un final
alternativo al texto por grupos de 4 niños. Se les dirá que a partir de que el hombrecillo
de papel se pone triste porque no puede contar historias bonitas a los niños
tendrán que inventar el final de la historia. Esta actividad la realizarán con
el folio rotatorio y utilizando diferentes colores para que todos los niños
participen. Cuando hayan acabado cada grupo de escribir su final, practicarán
su lectura durante unos minutos porque después se lo leerán en voz alta al
resto de sus compañeros. Como hemos podido leer en los apuntes la lectura en
voz alta consiste en el que el lector recibe un mensaje por el canal escrito y
se lo transmite a un auditorio a través de un canal oral. Por lo tanto a través
de dicha actividad potenciaremos este aspecto, además de favorecer la imaginación.
Una vez finalizada la actividad se les
pasará a cada niño una rúbrica de autoevaluación como indica la imagen
siguiente y la tendrán que colorear dependiendo de cómo se han sentido en cada
apartado. También
la profesora les dará un feedback de su actuación tanto grupal como individual,
para que de esta forma vayan sabiendo cuáles son sus puntos fuertes y cuáles
son los que hay que ir mejorando y así poco a poco se vayan superando en sus
actuaciones.
Los instrumentos que se van a utilizar para evaluar a los
niños son la observación y las rúbricas:
Ejemplos de rúbrica para evaluar la habilidad lectora:
Muy adecuado
|
Adecuado
|
Poco adecuado
|
Nada adecuado
|
|
Actividad/es
memoria corto plazo
|
||||
Actividad/es
atención y habilidad visual
|
||||
Actividad/es
fluidez y anticipación ocular
|
||||
Actividad/es
comprensión global por hipótesis e
inferencias
|
||||
Actividad/es
lectura en voz alta
|
||||
Comentarios:
|